Entrenamiento Nuclear
Las habilidades motoras gruesas se refieren al control de los grandes grupos musculares que están implicados en actividades como andar, dar patadas, lanzar, saltar, escalar y coger algo. Sólo puedes dominar y ser un experto en estas acciones si tu cuerpo se ha desarrollado de forma equilibrada y proporcional, con la fuerza adecuada, equilibrio y coordinación, para poder funcionar de forma independiente. Los sentidos próximos controlan el tono muscular y la direccionalidad, guiados por los sentidos remotos, que crean conciencia sobre la intención y responden al input sensorial.
El desarrollo de los músculos centrales es un paso importantísimo en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Los músculos abdominales y de la espalda son el núcleo muscular que mantiene el cuerpo erguido, de esta forma el cerebro puede prestar atención al profesor y asimilar la lección. Un pobre desarrollo de estos músculos centrales deriva en una mala colocación postural, por tanto no se puede concentrar y la fatiga entra en acción. En vez de poder estar centrado en el aprendizaje, el cerebro tiene que emplear su atención en mantener una posición erguida a través de constante movimiento. Como resultado de la cantidad de energía empleada para poder mantener la postura, el estudiante podrá mostrar déficit de atención, con hiperactividad o hipo-actividad.
Escucha
La percepción auditiva es la capacidad de dar sentido a lo que se oye. Un estudiante con una percepción auditiva inadecuada reaccionará de forma lenta cuando se le dan instrucciones porque, a pesar de que oye lo que el profesor le está diciendo, no puede darle significado alguno y por lo tanto no entiende las instrucciones.
Para que ambos oídos trabajen juntos y sean capaces de sintonizar diferentes idiomas, puedan oír claramente y desarrollar una orientación espacial y equilibrio, combine los siguientes Mind Moves y repítalos diariamente.
Lenguaje
El habla y el lenguaje se desarrollan de forma natural cuando el estudiante está expuesto a diferentes experiencias. Se entiende como habla, la habilidad que tiene un individuo de conocer y saber usar las palabras, mientras que las habilidades lingüísticas se refieren a la capacidad de usar el lenguaje con compresión
Debido a la necesidad que tiene el individuo de pertenecer (necesidad emocional y social), desarrolla el lenguaje como herramienta para poder comunicarse y relacionarse con otros. Es imperativo un desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de vida para que haya un buen desarrollo de las habilidades cognitivas.
Las habilidades cognitivas dependen a su vez de una correcta audición y del input sensorial auditivo. La oreja actúa como una antena que recibe sonidos y tonos del lenguaje. Funciona como la radio del coche, necesita ser ajustada mientras viajas para que continúe sintonizada. Como cada idioma tiene su propia frecuencia para poder aprenderlo se necesita saber escuchar y sintonizar dicha frecuencia, con el fin de superar las barreras y ser capaces de asimilar el habla, la ortografía, lectura y escritura de dicho idioma. Empiece con el ejercicio “Ajustando Antenas” y escoja otro ejercicio que ayude al desarrollo del lenguaje.
Visión
La percepción visual es la habilidad que tiene el cerebro para conectar con el mundo exterior a través de los ojos y de interpretar sus estímulos. Una correcta percepción visual permite a los estudiantes leer, escribir y hacer matemáticas, en cambio si tiene una percepción visual inmadura o subdesarrollada hará que tenga una visión distorsionada de la realidad y del mundo.
Los ojos miran pero es el cerebro el que “ve”. Las imágenes percibidas por los ojos están invertidas de arriba abajo y de atrás a delante mientras van a través del nervio óptico hasta el lóbulo occipital en la parte posterior del cerebro. Tan pronto como las imágenes llegan al lóbulo occipital, la memoria se activa asociando las nuevas imágenes con lo que ya ha visto, oído, sentido, olido previamente, de esta forma les da significado.
Cuando se tienen dificultades visuales al individuo le cuesta mantener el contacto visual con otros, tiene dificultad para enfocar, centrarse o asimilar las cosas, localizar, converger, también le cuesta la lectura, escritura y tiene faltas de ortografía.
Comience con el ejercicio “Entrenamiento Básico”, una vez que este se haga sin problema y de forma fluida, seleccione otros ejercicios de desarrollo visual Mind Moves.
Concentración
Un estudiante puede concentrarse cuando pone su toda su atención en un objeto el tiempo suficiente, de forma que puede percibirlo. Mientras la imagen percibida es conservada en su memoria de trabajo, dicha imagen es comparada con los conocimientos ya adquiridos y experiencias previas, poniendo a un lado las emociones para tener así el concepto de forma relevante y prioritaria. Si el contenido que está aprendiendo se clasifica como relevante y prioritario, se produce una reacción química cuya consecuencia hace que la información “se adhiera” en la memoria a largo plazo promoviendo la mejor acción.>
Si el contenido que está aprendiendo no es marcado como importante y relevante, da lugar a una respuesta de bajo contenido emocional por lo que el contenido no se adhiere a la memoria.
De esta forma el contenido que se está aprendiendo es descartado, los sentidos buscan otras cosas o contenidos en que centrarse y el comportamiento del estudiante puede llegar a ser inapropiado.
Los requisitos necesarios para tener un control sobre el movimiento y poder prestar atención y estar concentrado, incluyen sentidos de alerta, un cerebro completamente despierto y no tener reflejos aberrantes alguno. Los sentidos escanean y el cerebro se concentra e interpreta, pero si algún de los reflejos es aberrante, el cerebro activará el reflejo y después intentará prestar atención al contenido de la lección. Dependiendo de la integración sensorial que tenga el estudiante y el grado de aberración de los reflejos, el estudiante tendrá grandes dificultades a la hora de concentrarse. Una vez asegurado que los reflejos han sido inhibidos, el cerebro integrará y estimulará los sentidos construyendo así un camino a la concentración.
Debido a que la concentración sólo surge como resultado final de una cadena de reflejos, se recomienda seguir la cadena secuencial en orden y sólo proceder al siguiente ejercicio de Mind Moves® cuando el estudiante sea competente en el anterior reflejo.
Escritura y Hablar en Público
Las habilidades motoras finas incluyen acciones precisas, con control y cuyo rango de movimiento es limitado; por ejemplo: coger un lápiz, abrocharse los botones, cortar, escribir y movimientos de ojos. Las habilidades motoras finas son el resultado de un desarrollo óptimo de las habilidades motoras gruesas. Un buen desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas culmina en la habilidad de cruzar la línea media lateral. La línea media lateral es una línea imaginaria que separa el lado derecho e izquierdo del cuerpo. Cruzar la línea media significa la integración de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo a través del cuerpo calloso, preparando ambos ojos, oídos y manos para trabajar juntos enfrente del cuerpo. Cruzar la línea media es crucial para poder dibujar, cortar, hacer puzles así como para la escritura, lectura y ortografía.
Haga un Mind Move® para apoyar y reforzar las habilidades motoras finas y la escritura.
Lectura y Ortografía
La orientación espacial es un pre-requisito a la hora de leer, escribir y controlar la ortografía. Es la capacidad del estudiante para situarse él mismo o un objeto en el espacio respecto a otros objetos o sujetos. El alumno se convierte en el punto fijo alrededor del cual suceden las cosas, construye de este modo la autoconfianza y crea el sentido de sí mismo. Una vez el estudiante sabe donde se encuentra en el espacio, le resulta fácil identificar dónde están las otras cosas, así como la dirección de las letras y números. Selecciona un ejercicio Mind Moves®.
Solución Creativa deProblemas y Matemáticas
La habilidad de pensar es crucial para aprender. La capacidad de pensar del estudiante le ayudará a clasificar y ordenar lo que ve, oye, huele, toca y saborea con el fin de entender mejor el mundo y resolver problemas de forma práctica.
El pensar y la resolución de problemas son habilidades de un alto nivel, a ellas se atribuyen las capacidades científicas, matemáticas y emprendedoras. La habilidad para pensar es utilizada para descubrir las respuestas a preguntas como ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, basadas en el razonamiento abstracto. Una comprensión adecuada de las formas, colores, cantidades, de los números, el tiempo y la orientación espacial son conceptos que indican que el estudiante está preparado para hacer y entender las matemáticas.
En la siguiente lista podrá encontrar los ejercicios Mind Moves® que estimulan las habilidades físicas para el razonamiento abstracto, resolución de problemas y matemáticas.
Memoria y seguridad a lahora de hacer exámenes
Las palabras “examen” o “test” son suficientes para disparar una respuesta de supervivencia en la mayoría de los estudiantes, normalmente como resultado de un intenso miedo al fracaso. El miedo al fracaso puede ser tanto positivo, ya que motiva al estudiante a hacer las cosas de forma correcta, como negativo, ya que cuando el miedo es muy intenso limita al estudiante, paralizándolo y entrando en una espiral abocada al fracaso. La forma negativa de temor al fracaso es una función de supervivencia del cerebro. Esta parte del cerebro no piensa de forma racional o sopesa las emociones antes de actuar o responder. Si no hay un pensamiento racional que active el análisis lógico, el razonamiento y la capacidad de resolver problemas de forma creativa así como emociones que desbloqueen la memoria y la motivación, el estudiante no se podrá concentrar ni leer las preguntas del test de forma correcta, ni tampoco responderlas de una forma apropiada. Sólo podrá captar alguna palabra acá y allá, asumiendo qué es lo que le están preguntando y contestando lo primero que se le viene a la cabeza. Sin embargo una visión positiva del miedo al fracaso eleva el nivel de alerta del alumno, lo que le lleva a enfocar y concentrarse. Bajo estas circunstancias el estudiante se enfrentará al examen o test como una prueba donde tiene que combinar todo su conocimiento, creatividad y pasión por el éxito.
Un estudiante que experimente una forma negativa de temor al fracaso necesita salir del modo de supervivencia para poder estar más cerca de un aprendizaje exitoso. Éste estudiante necesita sentirse a salvo y con control sobre sus pensamientos y emociones para poder acceder a la parte racional del cerebro y así evitar errores tontos y tener un bajo rendimiento.
El carburante del cerebro es el agua. Mejore las habilidades de su memoria y su seguridad a la hora de hacer exámenes, tomando unos sorbos de agua y seleccione un ejercicio Mind Moves® antes de hacer un test o prueba.
Si el cerebro está dispuesto, el aprendizaje es fácil.